lunes, 23 de julio de 2012


SEGURIDAD O INSEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad en Chiclayo al parecer sigue siendo el pan de cada día. Los despiadados delincuentes, que sin impórtales las consecuencias de estos actos como extorsiones, secuestros y asaltos a mano armada, pueden traer consigo daños irreparables.

Son varias las instituciones y sistemas de seguridad ciudadana creados por el gobierno peruano, las cuales al parecer aquí en el departamento de Lambayeque ponen poco o nada en práctica su deber como autoridades, en cuanto a este tema.

Algunos ciudadanos coincidieron, con la idea en que Chiclayo ya no es capital de la amistad sino capital de la inseguridad, ya que la mayoría de personas han sido victimas de actos delincuenciales, en mayoría de los casos  asaltos; por lo cual de la misma manera hacen  un pedido al señor Humberto Acuña Peralta presidente regional; que durante su gestión esperan no defraude a los que lo eligieron; que no solo se preocupen por pura política si no que tanto Chiclayo como todo el departamento de Lambayeque tiene muchos problemas por resolver e intereses por los cuales velar; si bien es cierto recién tiene 73 días de gobierno y es poco el tiempo que ha transcurrido, pero debe tener en cuenta que son muchos los problemas que afectan a nuestra ciudad.

Por otro lado la PNP  como autoridad asegura que ellos hacen todo lo que esta a su alcance para evitar esto, pero también dejan muy en claro que seguridad ciudadana es tarea del pueblo en conjunto con dicha institución.

Según el sub. Oficial de primera Jorge Santamaría Mendoza de la comisaría Cesar Llatas; nos comento que el tema de seguridad ciudadana no solo es tarea de la PNP si no también de los mismos ciudadanos, ya que son los mismos ciudadanos son los que  muchas veces se exponen y corren el riesgo de ser victimas de actos delincuenciales, lo cual podría prevenirse de la siguiente manera; por ejemplo  de un asalto o un secuestro, el ciudadano deben evitar caminar por calles desoladas.
 Los robos a domicilios pueden combatirse, los vecinos podrían formar juntas vecinales, reunirse y ponerse de acuerdo, para que todas las casas de su sector ya sean residenciales, compren un sistema de alarma de seguridad; como lo hacen en Trujillo, lo cual  muestra que su gente es unida por lo mismo que hay compañerismo; un caso contrario se muestra en Chiclayo, aquí no existen alarmas de seguridad, por que los vecinos no son unidos, a las personas de aquí solo les importa lo que viven cada uno de ellos en  su trabajo y de la puerta de su casa hacia adentro; la zona donde se muestran más los casos de robo a domicilio es en San Eduardo.

Algunas medidas de seguridad que deben tomar para evitar un asalto o un secuestro es que cuando la persona sube al taxi o a una moto debería llamar a un familiar y decirle que ya está en camino a su casa, la ruta que están tomando, el color del móvil, y sobre todo la placa del mismo; y así evitar las mañas de los delincuentes, ya que muchos casos se han visto personas que han sido “pepeados”.


 La extorsiones una más de las actividades que realizan los delincuentes, lo que está de moda son los llamados marcas, es un tipo de extorsión, que realizan a los taxistas; para evitar que esto suceda los taxis deben contar con un radio que los comunique con una operadora la que debe estar encargada de tomar los datos de la ruta que esta siguiendo la móvil, para así poder dar información al puesto policial más cercano y que ellos solucionen de la manera  más conveniente.


DISPUTA POR ADMINISTRACION EN PUCALA

La semana pasada el distrito de Pátapo y Pucala fueron nuevamente escenarios de actos  de protesta contra la resolución que dispone el cambio de administración en la azucarera Pucala.
Dicha resolución fue  emitida por el magistrado Oscar Tenorio, quien mediante el documento emitido ordenaba la salida de los ahora ex administradores judiciales Manuel Fernandini, Julio Vivar y Manuel Torres. Ellos serán reemplazados por César Meléndez, Edgar Cayotopa y Oscar Cubas.
Mientras esto sucedía, los ex administradores de la azucarera obligaban a sus trabajadores a ir a las protestas organizadas en Chiclayo y otro grupo de estos realizaban una olla común frente al servicentro de Pátapo, muchos de los trabajadores asustados  por que tomen represalias contra ellos acudían a estas marchas para que les tomaran asistencia como si estuvieran trabajando.

DURANTE EL PRIMER DÍA DE PROTESTA TRABAJADORES
 CERRARON VÍA QUE UNE A CHICLAYO Y PUCALA.
Por otro lado la nueva administración tomo posesión de la azucarera Pucala ayer 22 del presente mes, por lo que hoy al parecer las cosas ya estarían algo calmadas, prueba de ello es que los trabajadores acudieron de forma normal y en sus horarios normales de trabajo.
FABRICA AZUCARERA DE PUCALA.


FALTA DE COMUNICACIÓN O MIEDO

Al oír la palabra  aborto quizás se nos viene a la mente, un embarazo no deseado en alguna adolescente,  o quizás sinónimo de asesinato es así como se tilda el aborto en la realidad nacional actual.

Actualmente el aborto en el Perú es ilegal salvo en caso de amenaza a la vida o salud de la mujer.la  pena para una mujer que consiente un aborto puede ser de hasta dos años de prisión y  para una persona que realiza un aborto ilegal puede ser de uno a seis años de
prisión.
Lamentablemente en el Perú  370 mil adolescentes al año practican el aborto inducido, siendo esto una situación terrible para las mujeres.

Pero que es el aborto, para resolver este dilema en las adolescentes, la doctora Rosa Aldana Primo, decana del colegio de psicólogos advierte.El aborto inducido o provocado ambos términos son sinónimos, por lo tanto es un procedimiento que se emplea para finalizar en la mayoría de casos un embarazo no deseado, el aborto es un método quirúrgico que se practica a ciegas, y aun practicado en óptimas condiciones no se eliminan sus posibles complicaciones y consecuencias tanto físicas como psicológicas.
Se dice que durante la etapa de la adolescencia comprendida entre los 10 y 19 años, el aborto se incrementa y muchas de sus complicaciones se explican por el empleo de la instrumentación médica en un útero inmaduro. Por ello, los adolescentes de ambos sexos y sus familiares deben conocer que es un proceder riesgoso, por lo cual es fundamental evitar los embarazos en esas edades.

El aborto no es un método anticonceptivo ni de regulación de la fecundidad y sí una maniobra de altísimo riesgo para la vida que siempre debe y puede ser evitada. El condón o preservativo es el método ideal para evitar un hijo no deseado y también el SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual, comento la Dra. Karen Guevara .



Para la gineco obstetra Bertha Torres Alarcón (Encargada de la dirección de la posta médica de Pátapo), Las chicas que se practican abortos corren diversos riesgos que van desde infecciones hasta la muerte, además el cuerpo de estas madres no están preparados para embarazos, y un aborto mal practicado puede traer consigo problemas para concebir en un futuro, según lo aseguro la especialista en el tema. Además agrego, un aborto  mal practicado trae consigo graves consecuencias físicas, tales como esterilidad, cáncer de ovarios, perforación de útero, riesgo añadido que hacen peligrar la salud en las adolescentes. 


.



lunes, 16 de julio de 2012


“PÁTAPO TIERRA DE MIEL”
                                                                                                          (Reportaje)

Pátapo es una maravilla Lambayecana. Está tan cerca de la ciudad de Chiclayo pero tan lejos  --para algunos-- de conocer y disfrutar lo que puede ofrecer. Distrito de ensueño, lugar bondadoso donde puedes sentir una caricia al moverse las ramas; está lleno de  historia, tradiciones, costumbres, aventuras, sabores y lo mejor, nuevos amigos.

Este singular paraíso se halla en la costa norte del Perú, en la parte sur de la región Lambayeque, a 22 Km de la ciudad de Chiclayo. Su reciente creación se remonta al 29 de enero de 1998 y alberga a 23,874 habitantes, según el censo del 2007. Este agradable e histórico distrito tiene un clima semi cálido pero con precipitaciones.
Los centros  poblados del distrito son: Pósope Alto, Pósope Bajo, Conchucos, Túlipe, La Cría, La Planta, Desaguadero, Pampa La Victoria, El Progreso y Las Canteras.
Según el maestro Marcos Chacaliaza, ex docente y director del primer colegio Juan Pardo y Miguel Nº 11513, además  autor del libro “Pátapo Tierra de Miel”, el nombre de  Pátapo proviene del nombre de un Cacique (Señor) Paytapuy o Patapuy.
“Paytapuy”, era un Cacique posiblemente el jefe de una gran comarca, semejante a la Ayllu de la época incaica cuyo asiento comprendía la vasta extensión que hoy conocemos con el nombre de Pátapo, entonces Pátapo significa “Señor de la Ribera” o “Señor de la Terraza”.
Tierra de miel
A Pátapo se le conoce como “tierra de miel” porque nos ofrece una gran variedad de manjares. Este distrito, acogedor de fuertes migraciones, ha recibido una gran influencia en el aspecto gastronómico.
En el centro se aprecia el primer molino
de los trapiches de la ex  hacienda Pátapo.
Las costumbres dependen de los días. Por ejemplo el domingo se come el migadito con patitas de res o chancho, causa arroz con pato; los lunes el espesado o la chochoca. Dentro de las bebidas tenemos las más representativas en cada poblador requeridas en algún momento apropiado alguna de ellas son los macerados de frutas, vinos y chicha de jora fresca o fuerte, además tenemos otro tipo de chicha como de maní, chicha morada; soya y el famoso aguardiente de caña de azúcar. 
Sabores que encantan
La señora Natividad viuda de Acuña, una de las más antiguas vendedoras de aguardiente, me cuenta  que las personas de esta zona se toman una copita diaria en tiempos de invierno para calmar el frío que los aqueja. Esta  bebida, en su mayoría, es traída desde la sierra chotana (Chota distrito de Cajamarca);  además, me indica que su negocio aumenta los días que los trabajadores de la empresa azucarera Pucalá cobran su salario, ya sea en la quincena o al finalizar el mes. Además, de vez en cuando prepara uno de los más apreciados platos del distrito como es el chicharró de chancho serrano acompañado de mote sancochado.
Hablar de migadito o de frito de chancho en este distrito, significa domingo, es por ello que acudí a una de las personas que lleva años preparando estos potajes: la señora Yola Hueso, quien me cuenta que su rutina de todos los domingos, comienza a las 3 de la madrugada para preparar estos manjares. El negocio en sí comienza a las 6 de la mañana, cuando se sirve a los comensales acompañado de yucas, camotes, ensalada de cebolla. Me cuenta que el secreto al servirlo esta en bañar los camotes y la yucas  con el jugo o aceite que ha hervido con el cerdo. El migadito es un preparado de pan seco que se sancocha y es servido con menudencias y vísceras de cerdo. Su faena culmina  al promediar las 10 de la mañana. A la gastronomía patapeña se le puede considerar como una antología de sabores.
Estructura de la ciudadela de Sinto, ubicada en cerro Pátapo.
Raíces culturales 
En el ámbito cultural el guía turístico Francisco Díaz nos cuenta que hace algunos años un grupo de lugareños formó un conjunto que, interesado por descubrir sus raíces culturales y además por el desarrollo del distrito, comenzó a investigar su historia, y es que Pátapo la “tierra de miel” no lleva ese nombre solo por la caña de azúcar y el festival de la canción, sino también, porque al ver y descubrir las zonas turísticas y el legado arqueológico que encontramos en “Sinto”, uno se queda embelesado con tanto encanto cultural.
“Sinto” no solo es el nombre de un señorío sino el de un personaje que existió. El complejo arqueológico de Pósope Alto – Pátapo, conocido por nuestros antepasados como Cinto (Cinto- xentu) fue sin duda el centro de este majestuoso y olvidado señorío, que a igual que el de Collique, contribuyó con su gente a dar origen a la ciudad de Chiclayo. Se caracterizó por el control de agua atreves de sus canales de regadillo siendo el más importante y famoso el canal Taymi.
Pero dentro del “Señorío de Sinto” tenemos un gran legado cultural y arqueológico. El Camino del Inca, está ubicado en Pátapo sobre el Cerro La Cantera y se encuentran en regular estado de conservación, está dividido en dos tramos. El Tambo Inca, se ubica al margen del canal Taymi y al lado oeste del Cerro Pátapo en el caserío Pósope Bajo, su estructura es de adobe y tiene influencia de la cultura Chimú.
En el cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, grandes murallas de hasta 7 metros de alto en la parte medio y alto del cerro.
Los Petroglifos son grabados hechos en piedra que hacen representaciones de diversas formas como aves, el sol,  la luna, círculo, etc.
Algo que me sorprendió fue la famosa Laguna Perdida del “Señor de Sinto” y hasta allá fui. Me contaba Francisco Díaz, que desde hace más de 20 años había escuchado a personas mayores, de la existencia de una laguna en la cual se bañaba el Señor de Cinto y cerca de ésta se encontraba el camino del Inca.
“La Laguna del Señor de Sinto”, una maravilla patapeña, se ubica en lo alto de un Cerro. Al observar esta laguna podemos apreciar un banco de piedra y el agua es fresca cristalina, salada, está rodeada de plantas acuáticas, el agua desciende de una roca grande; la laguna mide aproximadamente 24 metros de ancho y 10 metros de profundidad, además se encuentra dentro de la zona arqueológica de Sinto.


Parte de la estructura de la ciudadela de Sinto.
Pátapo pertenece a la región Lambayeque y quien visite este distrito, disfrutará de una grata experiencia. Se los aseguro. Palabra de patapeña.