lunes, 16 de julio de 2012


“PÁTAPO TIERRA DE MIEL”
                                                                                                          (Reportaje)

Pátapo es una maravilla Lambayecana. Está tan cerca de la ciudad de Chiclayo pero tan lejos  --para algunos-- de conocer y disfrutar lo que puede ofrecer. Distrito de ensueño, lugar bondadoso donde puedes sentir una caricia al moverse las ramas; está lleno de  historia, tradiciones, costumbres, aventuras, sabores y lo mejor, nuevos amigos.

Este singular paraíso se halla en la costa norte del Perú, en la parte sur de la región Lambayeque, a 22 Km de la ciudad de Chiclayo. Su reciente creación se remonta al 29 de enero de 1998 y alberga a 23,874 habitantes, según el censo del 2007. Este agradable e histórico distrito tiene un clima semi cálido pero con precipitaciones.
Los centros  poblados del distrito son: Pósope Alto, Pósope Bajo, Conchucos, Túlipe, La Cría, La Planta, Desaguadero, Pampa La Victoria, El Progreso y Las Canteras.
Según el maestro Marcos Chacaliaza, ex docente y director del primer colegio Juan Pardo y Miguel Nº 11513, además  autor del libro “Pátapo Tierra de Miel”, el nombre de  Pátapo proviene del nombre de un Cacique (Señor) Paytapuy o Patapuy.
“Paytapuy”, era un Cacique posiblemente el jefe de una gran comarca, semejante a la Ayllu de la época incaica cuyo asiento comprendía la vasta extensión que hoy conocemos con el nombre de Pátapo, entonces Pátapo significa “Señor de la Ribera” o “Señor de la Terraza”.
Tierra de miel
A Pátapo se le conoce como “tierra de miel” porque nos ofrece una gran variedad de manjares. Este distrito, acogedor de fuertes migraciones, ha recibido una gran influencia en el aspecto gastronómico.
En el centro se aprecia el primer molino
de los trapiches de la ex  hacienda Pátapo.
Las costumbres dependen de los días. Por ejemplo el domingo se come el migadito con patitas de res o chancho, causa arroz con pato; los lunes el espesado o la chochoca. Dentro de las bebidas tenemos las más representativas en cada poblador requeridas en algún momento apropiado alguna de ellas son los macerados de frutas, vinos y chicha de jora fresca o fuerte, además tenemos otro tipo de chicha como de maní, chicha morada; soya y el famoso aguardiente de caña de azúcar. 
Sabores que encantan
La señora Natividad viuda de Acuña, una de las más antiguas vendedoras de aguardiente, me cuenta  que las personas de esta zona se toman una copita diaria en tiempos de invierno para calmar el frío que los aqueja. Esta  bebida, en su mayoría, es traída desde la sierra chotana (Chota distrito de Cajamarca);  además, me indica que su negocio aumenta los días que los trabajadores de la empresa azucarera Pucalá cobran su salario, ya sea en la quincena o al finalizar el mes. Además, de vez en cuando prepara uno de los más apreciados platos del distrito como es el chicharró de chancho serrano acompañado de mote sancochado.
Hablar de migadito o de frito de chancho en este distrito, significa domingo, es por ello que acudí a una de las personas que lleva años preparando estos potajes: la señora Yola Hueso, quien me cuenta que su rutina de todos los domingos, comienza a las 3 de la madrugada para preparar estos manjares. El negocio en sí comienza a las 6 de la mañana, cuando se sirve a los comensales acompañado de yucas, camotes, ensalada de cebolla. Me cuenta que el secreto al servirlo esta en bañar los camotes y la yucas  con el jugo o aceite que ha hervido con el cerdo. El migadito es un preparado de pan seco que se sancocha y es servido con menudencias y vísceras de cerdo. Su faena culmina  al promediar las 10 de la mañana. A la gastronomía patapeña se le puede considerar como una antología de sabores.
Estructura de la ciudadela de Sinto, ubicada en cerro Pátapo.
Raíces culturales 
En el ámbito cultural el guía turístico Francisco Díaz nos cuenta que hace algunos años un grupo de lugareños formó un conjunto que, interesado por descubrir sus raíces culturales y además por el desarrollo del distrito, comenzó a investigar su historia, y es que Pátapo la “tierra de miel” no lleva ese nombre solo por la caña de azúcar y el festival de la canción, sino también, porque al ver y descubrir las zonas turísticas y el legado arqueológico que encontramos en “Sinto”, uno se queda embelesado con tanto encanto cultural.
“Sinto” no solo es el nombre de un señorío sino el de un personaje que existió. El complejo arqueológico de Pósope Alto – Pátapo, conocido por nuestros antepasados como Cinto (Cinto- xentu) fue sin duda el centro de este majestuoso y olvidado señorío, que a igual que el de Collique, contribuyó con su gente a dar origen a la ciudad de Chiclayo. Se caracterizó por el control de agua atreves de sus canales de regadillo siendo el más importante y famoso el canal Taymi.
Pero dentro del “Señorío de Sinto” tenemos un gran legado cultural y arqueológico. El Camino del Inca, está ubicado en Pátapo sobre el Cerro La Cantera y se encuentran en regular estado de conservación, está dividido en dos tramos. El Tambo Inca, se ubica al margen del canal Taymi y al lado oeste del Cerro Pátapo en el caserío Pósope Bajo, su estructura es de adobe y tiene influencia de la cultura Chimú.
En el cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro, tales como recintos habitacionales, grandes murallas de hasta 7 metros de alto en la parte medio y alto del cerro.
Los Petroglifos son grabados hechos en piedra que hacen representaciones de diversas formas como aves, el sol,  la luna, círculo, etc.
Algo que me sorprendió fue la famosa Laguna Perdida del “Señor de Sinto” y hasta allá fui. Me contaba Francisco Díaz, que desde hace más de 20 años había escuchado a personas mayores, de la existencia de una laguna en la cual se bañaba el Señor de Cinto y cerca de ésta se encontraba el camino del Inca.
“La Laguna del Señor de Sinto”, una maravilla patapeña, se ubica en lo alto de un Cerro. Al observar esta laguna podemos apreciar un banco de piedra y el agua es fresca cristalina, salada, está rodeada de plantas acuáticas, el agua desciende de una roca grande; la laguna mide aproximadamente 24 metros de ancho y 10 metros de profundidad, además se encuentra dentro de la zona arqueológica de Sinto.


Parte de la estructura de la ciudadela de Sinto.
Pátapo pertenece a la región Lambayeque y quien visite este distrito, disfrutará de una grata experiencia. Se los aseguro. Palabra de patapeña.   





2 comentarios:

  1. TiG - Titanium Properties
    TiG has an price of titanium exceptional value for its man titanium bracelet products. It's a top-end designer and titanium solvent trap one of the largest manufacturers of electronic and titanium max graphite graphite.‎TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-TiG-tiG. citizen titanium watch

    ResponderEliminar